ENTREVISTA

ENTREVISTA Estructures noves

ENTREVISTA A GUILLERMO FERNÁNDEZ MAILLO
COORDINADOR DEL VIII INFORME FOESSA SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA

D. Guillermo: Usted es sociólogo de profesión, trabajador social y máster en dirección y gestión de organizaciones sociales. ¿Feliz con su trabajo?
La verdad es que sí. Gran parte de mi vida ha estado dedicada a la intervención social directa, pero de unos años a esta parte me ofrecieron poder dedicarme a pensar sobre las causas profundas de lo que tantas veces no comprendía.

- ¿Quién costea a los sociólogos, les paga sus proyectos de investigación y les señala lo que se debe o no se debe investigar para el futuro?
Los sociólogos se encuentran en muchos campos presentes del saber humano, y por lo tanto, las fuentes para financiar los proyectos son variadas. Lógicamente como toda rama del saber se trabaja no solo por encargo sino en investigación básica. En ambas situaciones existen fórmulas tanto públicas como privadas.
- ¿Por qué es tan importante hoy la ciencia sociológica en el estudio de la religión?
Hoy vivimos en un planeta donde el hecho religioso está cada vez más presente. Es cierto que esta imagen no se corresponde a la “vieja Europa”, sin embargo, si queremos transitar hacia un nuevo modelo de vida, que sea alternativo a la sin razón de un modelo económico extractivista, debemos recuperar la importancia de la religión en la vida de las personas. El análisis de las ciencias sociales sobre el comportamiento humano puede ayudar en esta dirección.
- Su visión siempre desde Cáritas, ¿en qué le ayuda -o le reduce- la perspectiva de su investigación?
La fija en una forma de entender la vida desde la mirada del Evangelio. Que es una mirada exigente y crítica con la realidad, con las injusticias que impone nuestro modelo de desarrollo. Pero a la vez es una forma de ver la realidad que no pierde la esperanza.
- Su trabajo consiste en analizar las causas profundas de lo que sucede a las personas en situación de exclusión. ¿Qué importancia da usted al método (ver-juzgar y actuar, etc.)?
La pérdida de la mirada creyente no depende del método sino de quien mira… yo no rechazo ningún conocimiento que busque con honestidad encontrar las evidencias que demuestren o refuten nuestras hipótesis. Pero la ciencia no puede ser objetiva plenamente. Hemos de explicitar nuestros presupuestos y valores para ser verdaderamente rigurosos. El problema al que nos enfrentamos hoy corresponde a que da igual la veracidad de nuestras conclusiones, ya que importa más nuestra capacidad de márquetin para hacerlas verdaderas. Hoy generar datos falsos a sabiendas debería ser pecado para un creyente.

ESTRUCTURAS
- Este número de CRESOL tiene como tema del mes: “Estructuras…”. ¿Por qué es tan importante dialogar hoy sobre las estructuras?
Porque a veces se nos hacen invisibles y parece que no existen. Muchos creyentes piensan que una persona en pobreza es responsable de su destino, que algo mal habrá hecho para encontrarse así. Este pensamiento hace cuarenta años era minoritario. El pobre era lugar escatológico. Este cambio es estructural y no coyuntural.
- ¿Por qué necesitamos hoy renovar muchas de las estructuras de la sociedad española actual?
Hoy vivimos mejor que nunca (en España…) pero ¿a costa de qué y de quién? Cada vez somos más conscientes que nuestro bienestar depende de la explotación de otros y del propio planeta. Estamos alcanzando puntos de inflexión en nuestro pensamiento que nos están permitiendo no solo saber sino cambiar nuestras conductas. Hoy hablamos más de los cómo que de los porqué.
- ¿Reformar la Constitución y aumentar los mecanismos de participación democrática, podría ayudar a sanear las instituciones y a una mejor integración social?
En el momento más grave de la crisis, casi 6 de cada 10 ciudadanos, se mostraba de acuerdo con la necesidad de modificar la Constitución. Seis años después la proporción ha crecido 10 puntos porcentuales. Los españoles creen que ya es tiempo de despejar alguna de las «sombras del sistema constitucional español», que se dieron cita en lo que el profesor J.R. Capella llamó en el año 2003 La Constitución tácita. En concreto, respecto de la inclusividad, se trató de limitar las demandas sociales que llegasen a la estructuras de gobierno.
- ¿Podrían ayudar más los informes, a su debido tiempo, a que las cosas no lleguen a ponerse tan mal como “de facto” se han puesto (medio ambiente, pobreza, etc.)?
Desde su origen en 1964 y continuando la tarea investigadora que Cáritas realizó para dar soporte al plan de Comunicación Cristiana de Bienes, siguen siendo válidas las palabras que se escribieron en el primer Informe FOESSA del año 1966: “… para quien de algún modo es responsable de la dirección de la vida social, es una exigencia ética el no conformarse con el conocimiento intuitivo y superficial de los hechos, y mucho menos, falseado o disimulado; y ello, tanto por amor a la verdad como por una necesidad funcional ya que, sin ese conocimiento, mal pueden adoptarse decisiones acertadas”.
- Hay un dicho antiguo que, sin duda alguna, da en el clavo: “En asuntos de verdadera importancia, lo más práctico es tener una buena teoría”. ¿Comparte?
En asuntos de verdadera importancia lo primero es poner a las personas en el centro… una buena teoría siempre es necesaria. Tener presente a la primera y construir la segunda forma parte de nuestra forma de entender la investigación.
FUNDACIÓN FOESSA
- La Fundación Foessa, ¿una estructura moderna, una estructura de gracia, para el servicio de la exclusión?
Una estructura de generosidad por parte de
Hoy vivimos mejor que nunca (en España…) pero ¿a costa de qué y de quién? Cada vez somos más conscientes que nuestro bienestar depende de la explotación de otros y del propio planeta cientos de investigadores que colaboran con nosotros porque creen en otro mundo mejor.
- Un Informe magnífico elaborado a partir de 11.600 encuestas, con la participación de 130 investigadores de una treintena de universidades, que se publica cada cinco años. ¿Qué no contiene el Informe?
Muchas cosas que se nos han quedado en el tintero. Ojala hubiéramos podido abordar todas las realidades por las que hoy atraviesa la exclusión, pero hemos tenido que priorizar. Por ejemplo algo que hemos abordado con poca intensidad es la brecha entre el mundo rural y el urbano.
- ¿Qué es lo que no se ha querido preguntar (cf. antisistema, antimonárquicos, etc…)?
En una encuesta a “puerta fría” donde los encuestadores se acaban sentando en la mesa camilla para conocer durante más de una hora y media las vicisitudes de un hogar, no cabe todo. Por ejemplo en esta ocasión hemos introducido preguntas sobre la capacidad de hacer frente a las deudas. Una información que no existe en otros lugares. En cada encuesta se pregunta sobre un volumen de temas fijo que exploramos en el tiempo y sobre elementos de coyuntura que vamos seleccionando de forma temporal.
- Recientemente en Valencia y en otras ciudades españolas, se han presentado los datos del VIII Informe. En general, ¿ha sido bien acogido?
Sí, tanto desde ámbitos de gobierno, como de las organizaciones sociales, como desde los diferentes ámbitos de la Iglesia. Más de 7.000 personas han escuchado en directo las diferentes presentaciones públicas
- Un ambicioso proyecto de análisis de la realidad social, con un mapa muy realista. ¿Un monumento sociológico?
Los monumentos están para admirarlos, son estáticos. Este proyecto está pensado para la transformación social, no debe ser algo estático y no sujeto a transformación, crítica y mejora.
- Más de 2 millones de personas en España viven con la incertidumbre de quedarse sin vivienda. ¿Se pinta de forma pesimista el panorama?
Si tú tienes un hijo que vive en una habitación realquilada en una ciudad lejana a su familia, si hoy tienes casa pero con las condiciones de trabajo que tienes no sabes si podrás pagar el mes que viene tu vivienda, si buscar un alquiler asumible pero tienes que incrementar tus gastos de transporte porque te tienes que ir a vivir a 30 kilómetros de tu trabajo, si un familiar te ha prestado una vivienda mientras te van mal las cosas, si estás pendiente de un desahucio, si se trunca un proyecto de emancipación por la falta de ingresos regulares… y estas situaciones afectan a más de dos millones de personas me siento “al menos” preocupado.
- Según el Informe 8,5 millones de personas sufren exclusión social en España. ¿Datos precisos, rigurosos y contundentes?
El texto no es mío, apareció en uno de los editoriales de la prensa española de cabecera…Los investigadores de Foessa describen, con una base estadística difícilmente mejorable, la precariedad en el empleo, la debilidad distributiva, la frustrante dificultad de los trabajadores para acceder a la vivienda y, como matriz de esta “contrarreforma social profunda”, la quiebra del llamado ascensor social, … Sin duda, no es la primera vez que un estudio alerta sobre el subempleo y el riesgo de
Este proyecto está pensado para la transformación social, no debe ser algo estático y no sujeto a transformación, crítica y mejora un futuro políticamente convulso o polarizado, pero el de Foessa cuantifica y argumenta cada una de las amenazas que se ciernen sobre el tejido político y social, incluso en el extremo sobre la legitimidad de las instituciones, causadas por la crisis y por las políticas de ajuste de rentas y de gasto aplicadas para superar la recesión.
- Hay palabras que se repiten en el informe y en las presentaciones: incertidumbre, crisis… ¿Puede fomentar el Informe la desvinculación y la desconfianza, el fatalismo y la negatividad?
El informe presenta un diagnóstico de nuestro modelo social intentando poner sobre la mesa el fenómeno de la desvinculación. Una característica ya estructural de nuestra forma de vida. Sin embargo no existe mucha conciencia sobre la misma. El objetivo es concienciar sobre esta realidad. En ocasiones, cuando hemos presentado las conclusiones del informe nos han planteado esta reflexión. He acabado contestando que me considero un pesimista antropológicamente esperanzado. Como creyente la esperanza forma parte de mi fe.
- ¿El punto de partida del Informe son las tremendas consecuencias de las políticas neoliberales para hacer frente a la crisis?
Son más de cuarenta años de este tipo de modelo. Creo que hoy somos ya capaces de poner sobre la mesa sus consecuencias en el largo plazo. Consecuencias sobre las que no todas las personas tienen la misma responsabilidad. Es evidente que hemos derivado hacia un sistema plutocrático global que debemos intentar modificar. Pero eso no significa que cada uno de nosotros no seamos responsables. Debemos trabajar hacia un escenario de responsabilidades compartidas.
- ¿De qué forma nos recomienda leer en las parroquias algunos párrafos de este Informe? ¿Por dónde empezar? ¿Con qué insistencias?
El informe es un proyecto amplio con multitud de documentos. Creo que una buena manera de acercarse a él es comenzar viendo los vídeos que explican cada uno de sus capítulos, leer a continuación el resumen web que se ofrece de cada uno de ellos y en última instancia leer sus capítulos. El lector tiene que tener en cuenta que el informe es un relato, por lo que se encontrará algunos elementos que se tratan en distintos capítulos de una forma complementaria. Por ejemplo el capítulo 6 es un compendio final ordenado que nos anima a la discusión sobre los cómo que han ido apareciendo a lo largo del informe.
Además el proyecto se complementa con múltiples documentos con temáticas específicas que pueden ser de interés del lector, desde profundizar en elementos de opinión de la ciudadanía, hasta conocer cómo están evolucionando los principales riesgos sociales. Desde leer el balance de cómo están nuestros principales pilares de protección social hasta reflexionar sobre conceptos como la aporofobia o la discriminación.
Muchas gracias, D. Guillermo. No cabe la menor duda de que este Informe va a ser muy útil. Gracias.
Share by: