DEBAT

DEBAT ¿Batalla en les idees?

Cap a on apunta la plataforma Neos...

Jose Luis Ferrando (València)

Fa uns anys, de retorn a París, on em trobava estudiant en la Catho, em vaig trobar casualment el cardenal Tarancón. Havia sigut convidat per la Missió Espanyola a França a donar una conferència. Mentre esperàvem l’eixida de l’avió vaig tindre ocasió de parlar, llargament, amb una de les icones de la nostra Transició espanyola i del canvi de l’Església espanyola d’acord amb el Vaticà II. Xarrador, en el millor sentit berlanguià, es va prestar a respondre moltes de les meues preguntes. Era, sens dubte, una oportunitat única. En aquells dies em vaig interessar per la famosa “operació Roca”, que els més majors recordaran com un dels fracassos més estrepitosos de la política espanyola. Feia uns mesos havia tingut ocasió de saludar Miquel Roca a Jerusalem, i probablement per això la meua inquietud. Li vaig preguntar obertament sobre si els bisbes, com es deia, n’estaven darrere. Textualment, recorde que em va dir: “els bisbes no hem estat presents en les operacions polítiques”. Això ho plantege ara a propòsit de la plataforma Neos. Pel que he vist, oït i m’han contat, fa olor d’encens i a sagristia. No ho plantege en sentit negatiu, però m’agradaria saber clarament qui és qui i cap a on apunta clarament esta entitat.


Fa unes setmanes, Neos es va presentar, a so de bombo i platerets, en una institució valenciana molt cèntrica i coneguda, l’Ateneu, amb una nombrosa concurrència eclesiàstica, de notables i patricis de la societat valenciana. També de jóvens, sens dubte alumnes de les universitats d’índole catòlica de la nostra ciutat. I molt d’apadrinament.


El cap del projecte és Mayor Oreja, ex de molts càrrecs polítics en el Partit Popular. En la seua intervenció va agrair al cardenal Cañizares, allí present, el seu impuls, sense el qual la iniciativa no hauria tirat avant. El plantejament fonamental és que Neos és una alternativa “cultural, no política”. Este postulat, en principi, sens dubte és ambigu en els seus térmens. Si política es referix a militància partidista, és possible, ja que clarament no es tracta d’un partit polític, de moment. Però política en sentit estricte ho és, perquè pretén incidir directament en la societat amb les seues anàlisis. I això necessàriament té una transcendència política.


En les diferents aportacions dels intervinents s’albira una percepció molt negativa de la societat en general i de la classe política en particular. Parlen que “volem ajudar a comprendre què ens succeïx”. I situa el naixement de Neos així: “naixem per a fer front a una crisi profunda, per a fer front al debat entre fonaments i relativisme, a la creixent tendència dominant de caràcter totalitari”. En térmens apocalíptics es conclou que assistim a un “suïcidi històric” d’Occident i d’Espanya, i s’afig: “no hi haurà solució si continua el menyspreu de la dimensió religiosa i espiritual de la persona i la societat. Este és el moment de canviar d’actitud, de no tindre por”. Tots els intervinents han seguit la mateixa línia, sense eixir-se’n del guió: “donar la batalla de les idees”; “guerra ixent” en referència a l’avortament; “la veritat no depén del sufragi universal ni de la decisió de parlaments i governs”; “dictadura del relativisme”...


Probablement, la intervenció més clara ha sigut la del rector de la Universitat Catòlica, que ha recordat: “ajudar les persones a trobar una raó i un sentit per a viure és la nostra missió com a Universitat, cosa que ens acosta a Neos”. Em pregunte què significa eixe acostament.


Una mirada a la pàgina web, sens dubte, ens dona la millor informació del que és i significa Neos. Des del meu punt de vista, entre els “Pilars” n’hi ha alguns que posseïxen una gran càrrega moral, i als quals ens apuntem molts; però altres deriven d’opcions polítiques, que poden ser compartides, però no situades al mateix nivell que les anteriors. No són de la mateixa índole la defensa de la vida, de la veritat, de la dignitat de la persona i la família, de la llibertat, que la defensa d’Espanya com a nació i de la Corona. I que conste que, en principi, per moltes raons estic d’acord amb ambdues, però no les situe al mateix nivell. I trobe a faltar la defensa del sistema democràtic. No és bo donar-lo per descomptat, sobretot després d’algunes afirmacions del manifest, en el qual apareix el terme “democràcia”, si no m’equivoque, únicament en tres ocasions.


Evidentment, el document més clar de la plataforma és el “manifest”, que es planteja com les bases ideològiques. Neos afirma clarament: “cal plantejar una autèntica alternativa, un altre projecte cultural per a Espanya, radicalment diferent del caràcter destructiu del “Front” que tenim davant de nosaltres. Constatem l’enorme dificultat en el quefer polític quotidià per a definir una alternativa política, entre altres raons per la falta d’unes bases de caràcter cultural capaces de qüestionar uns certs trets de la nostra societat”. I, per això, “tenim l’obligació de defensar en l’orde cultural una part rellevant de la nostra societat, que en moltes ocasions se sent òrfena”.


Una lectura ràpida d’este “manifest” fa l’efecte que és un “batibull” de postulats filosòfics que caldria esmicolar un a un, i a poc a poc, per a precisar exactament què es vol dir, i, uns altres que s’assemblen més a un programa polític de desmuntatge de moltes mesures preses pels governs de torn, no sols l’actual.


A les persones que els encanta el debat i la discussió de les idees els semblarà que en esta plataforma ja tot està tancat i decidit. O ho agafes o ho deixes; està tot precuinat. Probablement, compraria moltes coses, unes altres les discutiria clarament i altres caldria matisar-les i deixar-les en el seu lloc just.


Quant a l’operativitat de la batalla de les idees, entenc que es tracta d’”ideologitzar” allà on se’ls done peixet: mitjans de comunicació, universitats, associacions, etc. Seguint el símil bèl·lic, entenc que es vol “reconstruir” una societat des d’estos paràmetres perquè sostinguen les opcions polítiques que combreguen, d’una manera més o menys clara, amb estos principis. M’inquieta esta afirmació del principal mentor de Neos: “el PP va nàixer per a unir, i si no unix no servix; desapareixerà com UCD”. I qui li substituirà?


Neos no té, segons els seus fundadors, vocació de partit polític. Fa l’efecte que es tracta d’un “lobby” secundat per alguns sectors de l’Església, i que vol ser un “Think tank” cultural i ideològic. Sembla que es plantegen un treball de sapa cultural a llarg termini. I, probablement, s’amaga la intenció de formar “líders” perquè engrossisquen les files, generalment, dels partits polítics de dreta que donen suport als seus postulats en els seus programes polítics.


Evidentment, la formació oberta i no tancada de persones que acudisquen a la política amb conviccions profundes és la millor opció per a una societat. Estes es convertiran en elements incòmodes per a molts arribistes, cercadors de poltrones o diners que es troben actualment en els partits polítics. Però el més important és que donaran contingut seriós i profund a les seues opcions enfront del curtterminisme i electoralisme a ultrança del partit polític de torn. Així i tot, per a això es necessiten persones íntegrament ètiques i amb la suficient llibertat per a plantar cara davant dels poders fàctics dels partits. Si Neos apunta en esta línia, malgrat tots els peròs que ha d’aclarir, des del meu punt de vista, siga benvinguda. Per contra, si es manté tancada, malgrat tots els suports, desapareixerà sense pena ni glòria. I, per descomptat, ningú contesta la legitimitat de la seua existència, però s’exigix una major precisió. També existixen altres plataformes i fundacions que se situen en els antípodes de Neos.


Quant als bisbes, entenc que la seua proximitat o simpatia és a títol personal...




Plataformes per als temps de banalitat cultural


Vaig llegir detingudament l’entrevista a la senyora María San Gil (Cresol, núm. 162, pp. 22-25). Molt bones, les preguntes. Les seues respostes em van semblar poc elaborades. Els seus centres d’interés em van inquietar... i observava les omissions d’esta plataforma (nord, est, oest, sud) que va aterrar recentment a València.


Dos grans llacunes: 1. Manca de propostes per a un món globalitzat. 2. Desafiaments de la immigració. Maria Ruiz.

DEBAT ¿Batalla en les idees?

Presencia y testimonio público del cristiano: ¿Sal de la tierra o recuperación del protagonismo?

Roberto Blasco. (Valencia)

En el pasado número 163 (enero-marzo 2022) de esta revista, Rafael-Vicente Ortiz Angulo reflexionaba sobre el contenido del Congreso Diocesano de Laicos, celebrado el pasado mes de noviembre. Creo adivinar que parte del citado artículo de Rafael-Vicente Ortiz, aunque no la mencione expresamente, se refiere a la ponencia de D. José Minguet, de la Universidad Cardenal-Herrera-CEU, que versó sobre “Presencia y testimonio público del cristiano” a la que asistí, así como al posterior coloquio.



Dejando al margen las diversas consideraciones que dicho artículo contiene, quisiera centrarme -no en la ponencia del Sr. Minguet propiamente dicha- sino en la materia abordada en ella, porque el asunto resulta de gran importancia y de tremenda actualidad. Ténganse en cuenta sin ir más lejos, los recientes II Congreso “Iglesia y sociedad democrática” organizado por la Fundación Pablo VI y el 23 Congreso “Católicos y vida pública”, a cargo del CEU San Pablo, de tan distinto planteamiento; o la aparición de NEOS, igualmente de muy diferente concepción al más veterano grupo de cristianos socialistas. De manera mucho más modesta y local, el Centro Arrupe de Valencia acoge la iniciativa “Tomás Moro”, llevada a cabo por un grupo de creyentes de diversa procedencia, y que pretende reflexionar también sobre la cuestión desde la perspectiva de superar la crispación y la intransigencia actualmente presentes, tanto en la sociedad, como -lo que es más triste- en no pocas ocasiones, al seno de la propia Iglesia.


Desde el Renacimiento, y especialmente a partir de la Revolución Francesa, la Iglesia Católica vive un “cisma soterrado”, en la acertada expresión de Prieto Prini. No es éste el lugar para profundizar en ello, pero baste señalar que desde entonces hasta hoy la Jerarquía católica tiene dificultad para re-situarse en una sociedad -me refiero a la occidental- que ya se re-situó -con bastante facilidad por cierto- en un marco secularizador y secularizado. Por tanto, la cosa viene de lejos. No obstante, apuntaré algunos elementos nuevos:

En primer lugar, el protagonismo de los laicos en la Iglesia. Cierto es que el Concilio Vaticano II aportó la gran novedad de la autonomía del laicado; pero ya antes, con el impulso de la Acción Católica a principios del pasado siglo, pretendía la Jerarquía implicar a los seglares, aunque en línea de obediencia al clero. Por otro lado, el descenso de las vocaciones religiosas dota de mayor actualidad a la cuestión. También ayuda a tenerla presente el énfasis del actual Papa en su constante denuncia del clericalismo; denuncia que no va dirigida solamente, como él mismo se encarga de precisar, al clero, sino también al laicado. Por cierto, ¿El incremento de la ordenación de diáconos permanentes responde generalmente al espíritu de que lo revisitó el Concilio Vaticano II o a una perversión de la genuina vocación laical?


¿Responden muchos de los llamados nuevos movimientos a las previsiones conciliares sobre la presencia laical?

En segundo lugar, hay que hablar de cómo la Iglesia jerárquica pretende influir en la política. Tampoco es un tema nuevo: desde el Syllabus de Pío IX, que en un error estratégico incompresible, excluía de hecho a los católicos de la participación en la vida pública, se pasó a la animación de los partidos confesionales. Ya sabemos cómo la Democracia Cristiana fue diluyéndose a partir del Concilio Vaticano II (con la excepción, quizá, de Alemania, en donde por otro lado resulta muy interesante la convergencia entre católicos y reformados). Ahora el reto radica en buscar apoyos “para lo nuestro” o en converger para crear una sociedad más parecida al programa del Sermón de la Montaña.


En tercer lugar, tampoco es nuevo el interés jerárquico por hacer presente a la Iglesia en la sociedad a través de iniciativas en diferentes ámbitos. En este campo, creo que empezamos a movernos en un terreno resbaladizo, pues no sabemos muy bien si el esfuerzo responde al deseo de recuperación del terreno perdido en términos puramente mundanos o a la construcción del Reino de Dios en términos evangélicos. La limitación de la condición humana y lo vidrioso del asunto en sí, nos hace pensar que hubo, hay y habrá de todo un poco. Por lo que es necesario el discernimiento.


Hay otro fenómeno, aparentemente novedoso, como es la reacción de los laicos católicos a las orientaciones de la Jerarquía en orden a la participación en la política. Lo señalo porque, como resulta evidente, conforme transcurre el pontificado de Francisco surgen en nuestro contexto occidental movimientos cada vez más organizados de “contraprogramación”. Este fenómeno no se entiende solamente en clave eclesial, sino que discurre en un contexto de globalización de la confrontación, de cuestionamiento o incluso desprecio del humanismo democrático, de xenofobia... y de invocación de supuestos valores religiosos como fundamento de todo ello. Tampoco es la primera vez que ocurre: recordemos, en nuestra patria, la oposición de los carlistas y los integristas al juego democrático en el s. XIX; o la reacción del franquismo y de la propia Jerarquía española al decreto sobre libertad religiosa del Concilio Vaticano II.


Volviendo a la idea principal que trato de exponer: creo que es del diablo aspirar a la reconquista del poder. Me parece que parte de la Iglesia, laicos y clérigos pueden estar incurriendo en el mismo desliz del Syllabus: negar la evidencia y encastillarse en una supuesta seguridad de neocristiandad.


Pero la Cristiandad ya no volverá. Las consecuencias en el orden moral de la Segunda Guerra Mundial aún no se han asimilado. Las de la caída del Muro de Berlín, tampoco. El ateísmo ya no es sola ni principalmente un asunto metafísico. Se trata de un fenómeno práctico, vital, fruto del economicismo capitalista que siega la humanidad de la persona, y por tanto su dimensión trascendente.


En este contexto, hace años que la Iglesia, la religión en general va perdiendo significado y relevancia social. Pero no se ha perdido la necesidad de trascendencia. Confío en que de los restos del derribo de la Cristiandad van a ir surgiendo, cada vez con más fuerza, comunidades en diáspora y en colaboración con otras Iglesias no católicas y otras religiones; y también con las personas de buena voluntad no creyentes para, entre todos, seguir tejiendo el Reino de Dios.


Como señaló Mons. Carlos Escribano en la inauguración del Congreso (no es cita literal):

“Somos la sal de la tierra; cuando tomamos un plato, no decimos: ¡Qué buena está la sal! sino ¡Qué buena está la comida!”.


DEBAT ¿Batalla en les idees?

Diálogo ciencia y religión

El profesor Leandro Sequeiros es especialista en el diálogo ciencia y religión. Su batalla por las ideas la desarrolla en un profundo amor por la ciencia y por la fe. Cada día, con sus envíos, nos invita a progresar en el diálogo social desde las más recientes aportaciones científicas. Invitamos a los lectores de Cresol a conocer su obra.

El es jesuita, doctor en Ciencias Geológicas, licenciado en Teología (Granada, 2000); catedrático de Paleontología (en excedencia desde

1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza, de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza, del Consejo de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas (UNIJES), adjunto a la dirección de la revista PENSAMIENTO, Vicepresidente de la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin (sección española) y Presidente (desde mayo de 2020) de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA).


- ¿El diálogo entre Ciencia y religión, a medida que se ahonda en sus  desencuentros tiende a aumentar las distancias entre ambas disciplinas  o están "condenadas a encontrarse"?

 Sinceramente, creo que no ha habido tantos desencuentros, y  estos no han sido tan violentos como algunos autores han intentado  hacernos ver. Precisamente algunos de los volúmenes de la colección  Ciencia y Religión es lo que demuestran. En este sentido, recomiendo  la lectura de JOHN HEDLEY BROOKE. Ciencia y Religión. Perspectivas  históricas, publicado en 2016, así como PETER HARRISON. Los  territorios de la ciencia y la religión, estudio publicado en 2020.  Como escribe IAM G. BARBOUR en otros libros de San Terrae [El  encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o  compañeras de viaje? Presencia Teológica, 2004], hay más que nunca,  un diálogo y el encuentro es mucho más factible que en otros tiempos. 


Estamos en un buen momento porque está cambiando la mentalidad de la  gran mayoría de los científicos (son menos positivistas), de los
filósofos (son menos dogmáticos) y los teólogos (están más abiertos al  diálogo).
 
 
- Usted lleva dedicado a este diálogo prácticamente toda su vida como  jesuita y científico. Sin embargo no sé si es una cuestión que
interpele y genere curiosidad a otros creyentes. ¿Cree que debería  abrirse más sus interrogantes a los creyentes? ¿Por qué?

 
Algunos científicos de ideas muy fijas (pero con mucho poder  mediático, como Richard Dawkins, Daniel Dennett y Sam Harris) han
comparado el daño que hace el COVID-19 con el daño que hacen las  religiones y abanderan cruzadas para desprestigiar las creencias
religiosas e incluso terminar con ellas. Los planteamientos que se  hacen en las redes sociales al problema del COVID-19 ponen siempre de
relieve que “son los científicos los que deben dar los datos para que  los políticos actúen”.
 
La palabra “ciencia” llena hoy muchos espacios de nuestra sociedad.  Por ello, se suele hablar desde hace años de que vivimos “La Era de la
Ciencia”, un período de la humanidad en el que la ciencia y los  científicos deben iluminar el camino por lo que avance la sociedad.

 Precisamente, en el diario El País del 6 de junio, en el  apartado “ideas”, se inserta un artículo sobre con el título que la  ciencia revolucione la política. Puede verse en
https://elpais.com/ideas/2020-06-06/que-la-ciencia-revolucione-la-politica.html.  Se pide que los científicos protagonicen los cambios sociales y no los políticos.

 La palabra “ciencia” y “científicos” aparece con frecuencia  en las redes sociales y esto debe interpelar y generar curiosidad a  los creyentes formados. “La idea de que cada nuevo avance científico  es un clavo más en el ataúd de Dios está muy extendida entre el  público”, escribe el matemático de Oxford y profesor de Fe y Ciencia  John C. Lennox en capítulo 1º de su libro ¿Ha enterrado la ciencia a  Dios?.

 Tal vez este texto sea un tanto exagerado. Pero desde mi  punto de vista y desde mi experiencia de casi medio siglo en este  campo, muchos creyentes adultos en su fe en Europa no poseen  herramientas intelectuales para integrar los interrogantes y retos de  la Era de la Ciencia en unas vivencias y expresiones religiosas que  hoy se quedan ya demasiado cortas.
 
- ¿Cree necesario y posible un encuentro entre la ciencia y las tradiciones religiosas?
 Para muchos filósofos, científicos e incluso personas  pertenecientes a religiones monoteístas, NO hay posibilidad de  acuerdo, diálogo ni encuentro entre el conocimiento científico y la  religión o la teología. Como mucho, se puede llegar a un pacto de no  agresión.

 Algunos lo justifican diciendo que el método auténtico del  conocimiento es el de la racionalidad científica, el método hipotético
deductivo. Y que la religión pertenece al campo de las convicciones no  demostrables.

 El Concilio Vaticano II reconoce (Gaudium et Spes, 30) que la  ciencia es plenamente autónoma y que el conocimiento científico goza
de la autonomía de la razón y que, por tanto, la teología no es ni  siquiera criterio negativo para las afirmaciones científicas.

 Pero supuesta esta autonomía se impone un esfuerzo de diálogo  y de integración. Juan Pablo II enunció de modo claro cuál debe ser el
punto de partida para el diálogo (o lo que Barbour llama integración  entre ciencia y religión):

 Es necesario repensar muy serio todas y cada una de este  texto. Estas palabras de Juan Pablo II, que solemos utilizar mucho los  que creemos que es posible tender puentes, pertenecen al Mensaje  enviado al P. George V. Coyne, director del Observatorio Vaticano, en  1987, con ocasión de la celebración del tercer centenario de la  publicación de los Principia Matematica Philosophiae Naturalis de  Isaac Newton.
 
- ¿Qué cuestiones faltan en la divulgación para que este diálogo  ciencia y religión tome un lugar relevante?
 
Creo que hay una cuestión importante: los cristianos adultos apenas  tienen formación sobre el cientificismo como ideología justificadora
de que las tradiciones religiosas son irracionales y deben ser  reprimidas o reducidas a la esfera privada. Esta es hoy en muchos  ambientes una especie de religión secular: la de un laicismo (no  laicidad) fundamentalista.
 
Los tecnólogos, los tecnócratas y los expertos son los sacerdotes de  esta nueva religión. Organizada jerárquicamente esta Iglesia  universal está profundamente relacionada con el poder político,  militar y económico. "Sólo el conocimiento científico es un  conocimiento verdadero y real; es decir, sólo lo que puede ser  expresado cuantitativamente o ser formalizado, o ser repetido a  voluntad bajo condiciones de laboratorio, puede ser el contenido de un  conocimiento verdadero".
 
De acuerdo con esto, "el conocimiento científico es universal, válido  en todo momento, en todo lugar y para todos, más allá de las  sociedades y las formas culturales particulares".
 
 - ¿Qué interpelaciones le plantea la ciencia a la fe y viceversa?
 
Esto sería muy largo de desarrollar. Supongo que la pregunta se  refiere a la fe religiosa cristiana. De alguna manera, la palabra “fe”
puede tener un significado “laico”. Todo ser humano tiene “fe” en  alguna cosa (ideas, valores, sentimientos... que no pasan por el
filtro de la razón). Así, al filósofo de la Ciencia Karl Popper, que  era agnóstico, lo acusaron de “fideísmo”, de creer en determinados
principios no demostrables a partir de los cuales se edifica la  ciencia. Creer en la racionalidad humana, creer en la posibilidad de
conocer la naturaleza, creer que hay una regularidad en los procesos  naturales, supone ya una fe en cosas básicas sobre las que se edifica
lo demás.
 
Históricamente, desde el siglo XVI, se inicia un aparente conflicto  entre ciencia y fe cristiana, Todos recordamos a Copérnico y a  Galileo... Galileo decía (en su carta a Cristina de Lorena de 1615)  que no tiene que haber conflicto entre ciencia y fe. La ciencia no  enseña CÓMO ES el cielo, y la fe nos enseña COMO SE VA al cielo...

 En 1874 se publicó en Inglaterra un libro polémico en el que  se resaltaban de forma polémica y sin solución los conflictos entre el  conocimiento que da la ciencia y las Religiones. Se trata del libro de  John William Draper titulado Historia de los conflictos entre la
Ciencia y la Religión. En España tuvo una amplia difusión como una  herramienta de transmisión de las ideas materialistas. La primera
edición española es de 1885, con un prólogo del almeriense de Alhama,  Nicolás Salmerón, filósofo y político "revolucionario". Draper no solo
se refiere a los casos de la Iglesia católica sino también a casos del  Islam e incluso del antiguo Egipto para demostrar esta tesis: que las
ideas religiosas han estado siempre en contra del progreso y del  bienestar de la humanidad y han sido usadas para el control ideológico
y político del pueblo. Por tanto, entre el conocimiento científico y  la fe religiosa no puede haber componenda alguna. Se excluyen como el
agua y el aceite. Un científico tiene que ser necesariamente ateo.

  Sin embargo, grandes “filósofos de la naturaleza” (los  antiguos científicos, como Copérnico, Kepler, Francis Bacon, Galileo,   Descartes, Pascal, Leibniz, Newton), fueron grandes creyentes. El  profesor Antonio Fernández Rañada [(2008) Los científicos y Dios.  Trotta], concluye que los científicos ante la cuestión de Dios “toman  posturas muy diversas y personales, más positivas en general de las  que admiten las opiniones culturales en boga”. Incluso la Revista Muy  interesante (abril de 2000) se pregunta en la portada: “Ciencia y  religión, ¿nacidas para entenderse? ¿Es posible un diálogo entre la fe  y la ciencia?” En una encuesta publicada en Nature en 1997, se  muestra que en EEUU, el 39,3 % de los científicos encuestados creen en  Dios, no cree el 45,3% y el 14,5 % duda. Creen en la inmortalidad el  38 %, y no cree en ella el 46,9 %.
 
- Qué aspectos distancian más a un científico de un teólogo. En el  libro La naturaleza de la creación el relato bíblico de la creación se
desgrana ese desencuentro. ¿Es quizás el origen del mundo uno de los  principales escollos o de los temas que más distancian a ambos?...

 
Desde mi experiencia, el distanciamiento que aún existe entre un  científico y un teólogo se debe al desencuentro que aún existe de tipo
epistemológico: no hay acuerdos sobre los fundamentos metodológicos  del conocimiento científico y el conocimiento teológico. Muchos
científicos (sobre todo los que tienen mentalidad cientificista)  achacan a la Teología que todo es pura especulación. Y a los teólogos  les cuesta encontrar un método teológico que elabore una teología que  integre los saberes de la Era de la Ciencia.
 
En estos últimos años se ha generado, sobre todo en ambientes  protestantes liberales norteamericanos, un intento serio de
acercamiento entre conocimiento científico y experiencias religiosas.  Puede encontrarse mucha información en la página web de la Cátedra
Ciencia-Tecnología-Religión de la Universidad Comillas y en la página  web del Instituto Metanexus para la Ciencia y la Religión. Dentro de
éste, uno de los autores más clarificadores es Ian G. Barbour [Ian G.  BARBOUR (2004). El encuentro entre ciencia y religión: ¿rivales,
desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, Santander, 263. Estos  temas los trata más ampliamente en: I. G. BARBOUR, Religión y Ciencia.
Editorial Trotta, Madrid, 2004, 566 pág y en I. G.. BARBOUR (1971)  Problemas sobre religión y ciencia. Sal Terrae]
 
. Éste sistematiza en cuatro las posturas históricas que han  relacionado la fe cristiana y la ciencia:
 
1.  Conflicto: la postura que ahonda en el conflicto (y por tanto, en  la imposibilidad de un diálogo) se dio sobre todo en el siglo XIX bajo
la influencia del libro de J. W. Draper, Historia de los conflictos  entre la Religión y la Ciencia. Esta lucha abierta, se alimentó, por
un lado, de una postura de grosero materialismo científico, y por otro  lado, de un literalismo bíblico fundamentalista que hacía imposible
cualquier tipo de encuentro.
 
2.  Independencia: otra de las posturas ente fe cristiana y ciencia  es la de la independencia, tal como ha defendido modernamente Stephen
Jay Gould [STEPHEN JAY GOULD (1999; español, 2000) Ciencia versus  religión. Un falso conflicto. Crítica, colecc. Drakontos, 230 pág]
Según ella, son dos magisterios diferentes, con metodologías  diferentes y objetivos diferentes y por ello nunca se pueden  encontrar. Muchos cristianos evangélicos y cristianos conservadores  propugnan esta postura. Ciencia y religión no se encuentran y tan  científica es la ciencia de la evolución como la ciencia de la  creación.
 
3.  Diálogo: la postura del diálogo supone unas relaciones  constructivas entre ciencia y religión que deben superar los  conflictos o la independencia. Se sitúa gradualmente hacia una mayor  postura de integración, como veremos. El diálogo presupone la  aceptación por ambas partes los límites del conocimiento científico y  del conocimiento teológico, y explora las semejanzas entre los métodos  de la ciencia y de la religión y analiza los conceptos puente que  permiten unas relaciones transdiciplinares.
 
4.  Integración: como culmen de este proceso de diálogo está la  emergencia de formulaciones nuevas que constituyen lo que se denomina
interdisciplinariedad, un intento de reelaboración conceptual y  metodológico que permite aceptar la complementariedad de saberes  dentro de un universo de límites difusos pero que acepta la legítima  autonomía de cada disciplina. No se trata tanto de lanzar puentes  cuanto de construcción tolerante y plural de interpretaciones del  mundo siempre provisionales y éticamente elaboradas. En el pasado, fue  la llamada Teología Natural la que estableció constructos teológicos  asentados desde los datos de las ciencias empíricas. Más modernamente  está el intento denominado Teología de la Ciencia, según la cual los conceptos teológicos se reelaboran dentro de los macroparadigmas elaborados por las ciencias, de modo que sean comprensibles a los humanos de nuestra época. Qué duda cabe, que el Vaticano II en la Gaudium et Spes hizo notables esfuerzos de relectura teológica de la realidad social y natural.


DEBAT ¿Batalla en les idees?

Pensadores para los tiempos de banalidad cultural

Leandro Sequeiros, s.j..

Nuestro mundo occidental vive momentos de banalidad cultural. Los recientes fenómenos de la gran crisis sanitaria provocada por el coronavirus han mostrado que en occidente no tenemos capacidad para vivir la soledad y activar la capacidad de pensar. Un libro del profesor Manuel Fraijó (Semblanzas de grandes pensadores. Conferencias. Editorial Trotta, Madrid, 2020) invita a abrir nuestra mente a las diversas propuestas sobre el sentido de la vida, la reflexión sosegada sobre la realidad, las experiencias de interacción social, de espiritualidad y de trascendencia.

Usar y tirar: la sociedad de la banalidad



Los sociólogos insisten en que hemos construido y estamos construyendo una sociedad cada vez más banal, más vacía, más consumista de evasiones. Tal vez siempre lo haya sido, pero antes se intentaba disimular, se consideraba un hecho negativo, mientras que ahora no hay ningún empacho en aceptar la banalidad. Es una banalidad que abarca muchos aspectos y que se ha infiltrado en el sistema circulatorio de la vida social, aunque probablemente no tenga ese carácter peyorativo que, a priori, pueda parecer, pues el ser banal no deja de ser una opción más de las muchas que ofrece la existencia humana.


Es un hecho que en las nuevas generaciones de ciudadanos occidentales, en general, aumentan las actividades banales; no hay más que fijarse en la forma en que reciben la información, siempre en exceso, pero de forma muy ligera, procesan cantidad de información en soportes de fácil asimilación: en audio o en pantalla, con mensajes cortos, que apenas requieren esfuerzo intelectual, o a través de las redes sociales, que suelen ser el mayor canto que se ha inventado a la banalidad. Las generaciones emergentes huyen de la prensa escrita y, en particular, de los artículos largos de opinión; les basta, en el mejor de los casos, con leer titulares, aunque, naturalmente y gracias a Dios, hay honrosas excepciones.

Esta banalidad se plasma en el ‘usar y tirar’ que tanto se está instalando en la nueva sociedad: se utiliza ropa de usar y tirar, comida de usar y tirar -léase comida instantánea en abundancia, con cantidad de sobras que acaban en el contenedor de basura-, muebles de usar y tirar… hasta parejas de usar y tirar; la vieja costumbre de parejas bastante estables está dando paso a numerosas y sucesivas parejas de duración efímera y escaso compromiso.


Un amigo, tertuliano en medios de comunicación, me comentaba que la banalidad estaba alcanzando a la institución del matrimonio, justificándolo en la facilidad con que muchos deshacen y rehacen sus vidas familiares. Yo no iría tan lejos en la afirmación de que cambiar de pareja sea un asunto banal pero, al menos, plantearía la duda. Llamaba, a esta forma de entender la vida como una sucesión de banalidades, sin gran apego por casi nada y con una gran dosis de provisionalidad, ‘pensamiento Ikea’ y por extensión, a los afectados por esta corriente ideológica, ‘generación Ikea’. Y daba a entender con este símil mueblístico la preferencia de estas generaciones por lo inmediato, sin planteamientos de futuro ni de permanencia, a lo cual, sin duda, colabora la provisionalidad de buena parte de los trabajos y los sueldos de la actual clase trabajadora, que no permiten proyectos estables de futuro, aunque tampoco me parece suficiente motivo para abrazar esa banalidad generalizada en la que está inmersa la sociedad.


Insisto en que, cuando hablo de banalidad, no lo hago de forma peyorativa -uno ya tiene edad suficiente como para no dar consejos a nadie sobre la manera de conducir su vida- sino como una constatación, mezclada con sorpresa, de que los hábitos, sobre todo intelectuales, están cambiando y que el antiguo valor del esfuerzo y la sólida formación está dando paso a la liviandad, a la ligereza… a la banalidad. Opción, por supuesto, absolutamente respetable, aunque, eso sí, a mí no me gusta.

Share by: